Skip to main content

Entrevista a Jorge Luis Kishimoto Yoshimura

Image of Jorge Kishimoto

Poseedor de la biblioteca más completa sobre César Vallejo en el mundo

Mi biblioteca es un sueño que se está haciendo realidad. Lo soñé hace 30 años, me dije “voy a proponerme reunir todo lo que existe sobre Vallejo en todo el mundo”, y aquí lo tienes.

Jorge Kishimoto

Mara García: ¿Qué representa el vate universal, César Vallejo, para ti?

Jorge Kishimoto Yoshimura: César Vallejo es una de las figuras más importantes de la literatura hispanoamericana. Es uno de los principales poetas de idioma español que nos ha dejado una obra muy importante y en los últimos años ha empezado a ser realmente valorada. Una evidencia es la gran cantidad de libros que están saliendo sobre su obra.

MG: ¿Piensas que es el momento de César Vallejo?

JKY: Sí. La gente se está dando cuenta que Vallejo fue el gran innovador de la poesía de habla hispana. Se están publicando cantidad de ediciones en diferentes partes del mundo y se está traduciendo y masificando la obra de Vallejo.

MG: ¿Cuál fue el detonante que te llevó a investigar sobre César Vallejo y empezar a construir esta biblioteca, considerada como la más importante en el mundo sobre el aeda universal?

JKY: Un día, mientras esperaba en casa de un amigo, me encontré un libro de Luis Monguió. Me apasionó el tema sobre Vallejo y quise saber más sobre este autor peruano. Comencé a indagar pero no encontré un libro que estructure o que me dé señas de lo que había hecho Vallejo, hasta que ubiqué la biografía de Espejo Asturrizaga. Eso fue el detonante para investigar al autor de Trilce. Me pareció un personaje muy interesante y a la vez desconocido. Asturrizaga te da muchas pistas para investigar sobre el vate peruano.

MG: El libro de Espejo Azturrizaga, Itinerario del hombre, editado por Juan Mejía Baca contiene muchos datos desconocidos e íntimos sobre Vallejo. ¿Qué problemas encuentras en este libro?

JKY: El inconveniente con el libro de Asturrizaga es que se imprimió en la Argentina y no contó con un corrector, me lo contó el propio Mejía Baca, que fue el que editó el libro. Los poemas de Vallejo que están transcritos en ese libro están llenos de erratas. Hay muchos errores y eso me llevó a escrutar más. Al investigar las fuentes hallé una colección de La Reforma en la Biblioteca Nacional. Revisando La Reforma y La Industria de Trujillo, encontré como once versiones más de Los heraldos negros que no cita Espejo Asturrizaga. En esa indagación encontré seis poemas de Trilce en sus primeras versiones.

MG: ¿Conociste personas que se relacionaron con el vate universal?

JKY: Conocí a varios amigos de Vallejo, como Juan Domingo Córdoba y Demetrio Tello. Llegué a conocer a algunos y eso continúa hasta el día de hoy.

MG: Tienes la biblioteca más importante en el mundo sobre Vallejo. ¿Cuándo iniciaste este proyecto y qué satisfacciones te ha dado la biblioteca?

JKY: Ha sido un trabajo sistemático. Inicié este proyecto hace treinta y dos años. Mi mayor satisfacción es que ha sido útil para que mis amigos puedan publicar sus estudios sobre Vallejo. Yo les he proporcionado mucho material sobre la obra de César Vallejo. Mi profesión me demanda
mucho tiempo y no puedo desarrollar todo. Hay cosas que tengo y no hay el tiempo para hacerlo. Si sé de alguien que está trabajando en el tema, le ayudo. Para mí es más importante si esa persona tiene el tiempo que lo publique y así se enriquece el trabajo sobre Vallejo. Escribo de cuando en cuando pero no tengo mucho tiempo para hacerlo.

MG: Es una labor loable lo que realizas en favor del vate universal. Tengo entendido que cuentas con toda la correspondencia inédita de Vallejo. ¿Cómo obtuviste estos documentos?

JKY:Justamente estoy trabajando con cartas inéditas de Vallejo que las he ido recopilando de los amigos de Vallejo, y de otras personas. Hay mucha gente que tal vez en su casa debe tener algo sobre este escritor santiaguino, pero no lo saben.

MG: ¿Qué representa esta biblioteca para ti?

JKY: Lo que representa la biblioteca es poder haber hecho un archivo que sea útil. En otros países estudian a sus escritores y hay diferentes fundaciones que investigan a sus poetas, como es el caso de Neruda, Borges, Joyce, Eliot, etc. En el Perú no lo hay con ningún escritor. Eso fue el detonante para hacer un archivo sobre Vallejo, que es realmente único.

MG: ¿Puedes hablarme de las cosas valiosas sobre Vallejo que posees en tu biblioteca?

JKY: Tengo copias de todos los manuscritos que existen sobre Vallejo y cuento con todas las primeras ediciones de su obra. Poseo homenajes realizados a Vallejo en lugares rarísimos. Por ejemplo, tengo uno especial sobre la poesía de Vallejo hecho en España en la época de Franco.

MG: Un periodo de mucha censura.

JKY: En la época de Franco, cuando se publicaban antologías de la poesía hispanoamericana, incluían a Vallejo, pero no ponían poemas de España, aparte de mí este cáliz. El año 1953 publicaron un folleto en homenaje a Vallejo en Granada. Tengo algunas cartas originales de Vallejo. Sin embargo, la pieza más importante de la biblioteca es la tesis original de Vallejo. Tengo la copia de uno de los miembros del jurado. La que presentó Vallejo a la Universidad se perdió el 54. La que yo tengo es la copia de la tesis de un señor del jurado con anotaciones del que replicó
la tesis.

MG: ¿Cómo sabes que se trata de la tesis original de Vallejo?

JKY: En la esquela que le manda el secretario de la facultad a un miembro del jurado el 20 de setiembre de 1915 se especifica que ha sido designado para replicar la tesis de Vallejo y que va a ser el miércoles 22 de setiembre a las 5 de la tarde.

MG. ¿Cómo conseguiste este valioso documento?

JKY: Hace once años lo adquirí de la nieta de este señor. La tesis estaba en muy mal estado. Hice la restauración de hoja por hoja. Si no se hubiera hecho esto, ya no existiría este documento. Se ha hecho un tratamiento a la hoja y se le ha puesto un material protector para evitar que la tinta
malogre el papel. Cada hoja ha sido trabajada cuidadosamente y tiene un protector. Esto por lo menos tiene para unos cien años. Gracias a mi trabajo he podido hacer esto. Yo no recibo ningún tipo de financiamiento.

MG: Posees material importantísimo para los críticos vallejianos.

JKY: Además, cuento con copias de toda la correspondencia que existe de Vallejo. Aquí puedes hallar folletos rarísimos y estudios sobre Vallejo. También conservo homenajes que se han hecho en revistas como Iberoamericana, que fue una de las primeras. Cuento con algunas publicaciones de la época de Vallejo como la Revista Perú, en la que Vallejo colaboraba en el año 20, 21, 22, que es una revista que dirigió José Eulogio Garrido.

MG: La revista Perú es muy difícil de conseguir.

JKY: Esta revista la he buscado por dos décadas y en veinte años, de veintitrés números sólo he encontrado siete. En esta revista, Vallejo publicó las primeras versiones de Trilce. Acá están las primeras versiones de los poemas “Los hermanos mayores de la casa”.

MG: ¿Alguna institución o coleccionista se ha interesado en adquirir tu biblioteca?

JKY: Varios han querido comprarme la biblioteca con cheque en blanco. Yo les he dicho que no, ya que deseo que sea para el servicio de la gente que estudia a Vallejo. No está en mis planes venderla. Mi biblioteca no tiene precio.

MG: Difícil vender un tesoro como el que posees.

JKY: ¿Qué precio puedes poner a todas las ediciones de Vallejo, solamente hablando de eso? Mi idea es crear una fundación privada que continúe con este trabajo. Acuérdate de la biblioteca José Carlos Mariátegui, José Gálvez, que se donaron a San Marcos, no se sabe qué ha pasado con esos
libros. Mi idea es que mi biblioteca perdure y crezca en beneficio de los estudiosos del vate universal.

MG: Estás conectado con el sistema de bibliotecas de préstamos en el extranjero.

JKY: Realmente, no. Presté mi material en dos exposiciones en las que participé en Madrid en 1988 y en Salamanca en 1992.

MG: Tengo entendido que el abuelo de tu suegro fue el primer maestro de Vallejo y su padrino de confirmación.

JKY: Sí. Abraham Arias Peláez, el abuelo de mi suegro, fue el director del Centro Educativo donde Vallejo cursó la primaria.

MG: ¿Dejó algún escrito o documento sobre Vallejo?

JKY: El que recoge todo eso fue su hijo Abraham Arias Larreta. El señor Abraham Arias Peláez tuvo tres hijos. Una hija, la mamá de mi suegro, y dos hijos poetas: Abraham y Felipe. Abraham Arias Larreta, aparte de poeta, fue un estudioso de la literatura peruana y vivió muchos años en
EE.UU. Su biblioteca y archivo se quedaron en ese país.

MG: ¿Dejó el poeta Abraham Arias Larreta algún documento sobre César Vallejo?

JKY: Él estuvo por escribir un libro de las cosas que le contaron sus padres sobre Vallejo. Abraham, de pequeño, conoció al vate. Él recogió mucha información que le contaron sus padres sobre el poeta César Vallejo.

MG: ¿Quién tiene ese manuscrito?

JKY: Espero que el manuscrito esté en esa biblioteca norteamericana donde él trabajó. Creo que es la Universidad de Kentucky. Me interesa obtener ese manuscrito para mi biblioteca. Él se casó con una mexicana. Su biblioteca y archivo pasaron a la universidad donde enseñaba. Cuando vino al Perú, él anunció que estaba escribiendo el libro de anécdotas de Vallejo.

MG: Se dice que donde se habla de César Vallejo suceden cosas extraordinarias, como si el vate estuviera presente. ¿Has tenido alguna experiencia de esta naturaleza durante estas tres décadas de investigación?

JKY: Me han pasado miles de cosas. Un día, mientras estaba caminando por una cuadra de venta

de libros viejos, encuentro una ruma de diarios completos, a venta al peso, de El Comercio de la década del 10. El primer ejemplar de El Comercio que jalo tenía un artículo de Vallejo. Era El Comercio fechado el 4 de marzo de 1918. Allí estaba el artículo “La intelectualidad de Trujillo”,
firmado por César Vallejo. Son cosas que no tienen explicación, y eso me ha ocurrido miles de veces. Valentino Gianuzzi lo descubrió en una edición y yo encuentro el original en una pila de diarios de El Comercio. Esto significa que César Vallejo empezó a escribir en El Comercio desde
1918 y no a partir de 1929, como se ha dicho.

MG: Es un dato muy valioso sobre la trayectoria de Vallejo como escritor en El Comercio. Parece que el aeda te estuviera guiando para encontrar estos documentos.

JKY: Tengo muchas anécdotas que podría contarte. Este homenaje que te muestro es un trabajo sobre Vallejo de la gente del MIR. Es un homenaje a Vallejo hecho por la guerrilla del 65. Lo encontré justo en una calle y lo compré y nadie conocía de la existencia de este trabajo de Guillermo Lobatón.

MG: A ti se deben muchos descubrimientos innovadores sobre Vallejo. ¿Tienes material que pruebe que Vallejo nació el 16 de marzo?

JKY: Una de las cosas que corrobora que Vallejo nació el 16 de marzo es este almanaque “Bristol” de 1898, fecha en que nació Vallejo. Si te fijas, el 16 de marzo dice Santo Abraham. César Vallejo firmaba al principio como Abraham Vallejo.

MG: ¿Es esta una biblioteca exclusivamente privada?

JKY: Privada en el sentido que yo tengo treinta y dos años haciendo esto. Vienen a consultarla muchos amigos. Por ejemplo: Américo Ferrari, para hacer la edición de archivos, trabajó con este material; Ricardo Silva Santisteban, González Vigil, Stephen Hart, entre otros. Todas las ediciones
que se han hecho hacen referencia que han trabajado con material de esta biblioteca.

MG: Al principio, César Vallejo no fue muy conocido. ¿Cuál fue la edición que difundió más la obra de César Vallejo?

JKY: La edición de Losada que hizo César Miró, salió en 1949. Aunque tiene una cantidad de erratas, esa edición fue la que ayudó a masificar la obra de Vallejo e inundó todo el mundo de habla hispana. La primera edición de la obra de Vallejo que sale fue la de Javier Abril, en 1942;
pero la Editorial Claridad era una editorial comunista y no llegó al Perú porque estaba prohibido y, además, los gobiernos eran militares. A pesar [de] que hubo un buen tiraje, no tuvo una buena difusión como la de Losada, que su valor está en la difusión que logró de César Vallejo.

MG: ¿Cuentas con material fotográfico de César Vallejo?

JKY: Tengo todo el registro de fotos de Vallejo. No hay una que me falte. Lo tengo digitalizado. Las fotos son de dominio público. Son fotografías que no tienen derechos de autor. Nadie puede decir “yo tengo el derecho de esa foto”. Que yo sepa, las fotos originales que se conservan del vate
son muy pocas. He hecho un rastreo y no se ubican. Hace poco encontré una foto de Vallejo con sus hermanos. Allí está la fecha exacta, el lugar y el día. Eso es un dato interesante.

MG: ¿Tienes algún proyecto con este material valioso que posees?

JKY: Con Valentino Gianuzzi y Carlos Fernández tenemos el proyecto de digitalizar toda la documentación de Vallejo. Queremos hacer una página web con un archivo digitalizado, donde se puedan encontrar todos los documentos importantes sobre Vallejo.

MG: ¿Has visitado los lugares por donde anduvo Vallejo en Europa?

JKY: Todo lo que es España y Francia. Tengo material para hacer una guía de Vallejo en Francia y en Madrid. Cuando iba a París, les decía a mis amigos que vivían allí muchos años, “yo los voy a guiar”, y los llevaba a los sitios emblemáticos donde vivió y visitó Vallejo.

MG: ¿Estás afiliado a instituciones que promueven la obra de Vallejo?

JKY: Sí. Estoy afiliado a Capulí Vallejo y su Tierra. Soy miembro activo del Instituto de Estudios Vallejianos de Trujillo. También formo parte del equipo de investigación del Instituto Porras Barrenechea por más de veinte años.

MG: ¿Te has comunicado con los familiares de Vallejo?

JKY: Sí; me conocen. Ellos me han dado ciertos datos para corroborar más que todo cierta información.

MG: ¿Qué trabajos has realizado sobre Vallejo?

JKY: Tengo artículos críticos sobre Vallejo y varias cosas en proyecto. Un libro de dos tomos de recopilación de todos los estudios del entorno de Vallejo, los libros que leyó, etc. El primer tomo, desde 1911-1923, ya lo tengo terminado y tiene todos los artículos que se publicaron de Vallejo
en vida. El segundo tomo tendrá los estudios desde 1923 hasta su muerte en 1938.

Otro proyecto es la biografía iconográfica de Vallejo. Está avanzado en una quinta parte el epistolario de Vallejo. Estoy trabajando con las cartas y en la parte inferior pondré explicaciones de algunos datos que se hallan en cada carta. Si tú no conoces a Vallejo, pierdes mucho del
documento, ya que muchos te ponen la carta pero sin explicación. Cada carta va a tener sus anotaciones. Otro libro es sobre su viaje a Rusia. Tengo los mapas de los lugares donde estuvo Vallejo. Realmente, podría sacar muchos libros.

MG: ¿Cómo definirías tu biblioteca en una frase?

JKY: Un sueño que se está hacienda realidad. Lo soñé hace treinta años, me dije: “voy a proponerme reunir todo lo que existe sobre Vallejo en todo el mundo”, y aquí lo tienes.

MG: ¿Qué planes tienes con tu biblioteca?

JKY: Voy a crear mi propia fundación. Lo que deseo es que siga creciendo el número de gente que estudie a Vallejo. Sobre él hay mucho que estudiar y cada vez, cada día que pasa, tú lo vas conociendo más.

MG: ¿Qué exposiciones públicas has hecho sobre el vate universal?

JKY:En 1992 hice una exposición. La más importante que se ha hecho sobre Vallejo en la historia. Ocupé unos mil quinientos metros cuadrados —todo un piso del Museo de la Nación— y lo hice con Julio Vélez. Se hizo una exhibición fotográfica enorme. Pude juntar todos los manuscritos existentes de Vallejo. Se exhibieron los manuscritos que Georgette entregó a la Biblioteca Nacional, documentos de Vallejo, cartas, etc. Gracias a una amiga, Cecilia Bácula, me prestaron las vitrinas de seguridad para las monedas. Hubo videos de Vallejo, discos, long plays, casetes, etc. También hicimos una exposición numismática y filatélica. Fue extraordinario. Con Julio Vélez teníamos muchos proyectos. Íbamos a crear institutos vallejianos en todas partes del mundo y ya teníamos todos los contactos para hacerlo. Nos reunimos en Salamanca, dimos conferencias y tuvimos gente interesada, como Gonzalo Rojas.

MG: Gonzalo Rojas, un gran vallejiano; fue mi profesor en BYU. ¿Y qué sucedió?

JKY: Todo ese sueño se acabó. Cuando nos juntamos en el 92 con el tema más maduro y los contactos armados, Julio murió en diciembre de ese año. Se iba de Salamanca a Bélgica, fue a pedir la mano de su novia y murió de un derrame intestinal. Murió a la edad de Vallejo.

MG: ¿Hiciste algo semejante en el Perú por los 120 años de Vallejo?

JKY: Mi idea era hacer una exposición más grande en el año 2012 por los ciento veinte años del nacimiento de Vallejo. Ésta costaba unos ciento veinte mil dólares, incluyendo los folletos y el local con mucho más espacio para esculturas y pinturas. Iba [a] hablar con la asociación filatélica y de numismática en el Perú. Un proyecto que no se realizó por falta de apoyo.

MG: ¿Tienes material de Georgette Phillipart Vallejo?

JKY: Tengo bastante información sobre ella, como cartas de Georgette con André Coyne, información de Georgette del Instituto donde nació. La ficha de su nacimiento, etc. A Georgette le debemos mucho y si no fuera por ella, no hubiéramos conocido más sobre la obra de Vallejo.

MG: ¿Cómo podemos contribuir los estudiosos de Vallejo a que crezca y continúe produciendo publicaciones esta importante biblioteca que posees?

JKY: Que den a conocer lo que sale publicado. Si es posible, conseguirme las publicaciones, yo les reembolso. Me interesa todo lo relacionado con Vallejo.

MG: Muchísimas gracias, Jorge. Ha sido un privilegio estar en tu biblioteca y platicar contigo sobre nuestro poeta santiaguino.

Lima. 23 de octubre de 2012