Hablemos con el escritor y crítico Leandro Milano sobre Vallejo y París Skip to main content

Hablemos con el escritor y crítico Leandro Milano sobre Vallejo y París

Mara L. García.

Brigham Young University

Reseña biográfica:

En realidad, mi nombre no tiene la menor importancia. Mis amigos de la Assos Les Grands Voisins, me llaman Leonardo Milano, otros de la Cite Universitaria de París, Abraham o Alejandro Millan. Nací un día de julio que Theos fue feliz, los últimos escalofríos apocalípticos habían terminado con Hiroshima y Nagasaki. Desde 1947 las familias japonesas deportadas del Perú a EE. UU. y supervivientes, pudieron regresar, entre ellos los Arakaki Higa, mi familia europeo-andina estuvo feliz de sostener el Secreto Nikei de Barrios Altos. Las familias de culturas extremas pudieron gozar de las playas de Ancon.Desde los 5 a 15 años gocé a plenitud del Colegio de los Predicantes Sto. Thomas de Aquino y de la Basílica de la Virgen del Rosario, así como de monaguillo en la Sala del Trono del Palacio Arzobispal del Cardenal Landázuri Riquets. Luego el Seminario Sto. Toribio de Mogrovejo terminó el cantar de mis cantares. Mis profesores y amigos cercanos han sido un ejemplo para cada uno de mis pasos, Kosey Arakaki, Javier Hérault, Mario Talledo, José María Arguedas, Antonio Cornejo Polar, César Benavides, Alfredo Torero, entre otros. Me casé con Mireille, profesora de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Yo estaba empezando a enseñar en la Univ. Agraria y luego en la Universidad Ricardo Palma, después de las expulsiones por las luchas campesinas y agrarias de la época velazquista. El fracaso de las discusiones entre fracciones de VR y de SL determinaron el fin virreinal del Perú y las retruvallas con la familia de mi abuela paterna, Flora Goudey, en Francia. He pasado casi 50 años en París, sin darme cuenta.

 

Mara García: ¿Desde cuándo vives en París y qué fue lo que te atrajo de esta bella ciudad?

Leandro Milano: Llegue a París a mediados de los 70 del siglo pasado con mi esposa querida, con el objetivo de coronar nuestra unión gracias al nacimiento y educación de nuestros hijos. La felicidad familiar nos acompañará siempre a pesar de los altibajos propios a esta misma felicidad.

 

MG: En varias ocasiones lo has mencionada que cada persona tiene a su propio Vallejo; y estoy de acuerdo porque el vate universal nos ha marcado independientemente. ¿Qué representa César Vallejo para ti y desde cuando te sientes identificado con su obra?

 

LM: Encontré a César Abraham Vallejo muy temprano. Se puede decir que aprendí a leer con él. Mi padre Abraham era un lector insaciable, su biblioteca comprendía centenas de libros y al lado de su cabecera se amontonaban por pilas, principalmente las novelas famosas de Víctor Hugo, de Honoré de Balzac, de Julio Verne, de Émile Zola... y novelas de aventuras norteamericanas. A los 3 años, aprendí a recitar algunos de los poemas de los Heraldos Negros, sin que yo sepa lo que significaban, para animar las fiestas familiares. Cuando me olvidaba algunos versos inventaba frases sin que nadie se diera cuenta. Así que, aprendí a improvisar y este vicio me acompaña hasta hoy. Se puede decir que César Abraham es un compañero de serenidad durante mi deambular en el mundanal ruido.

 

MG: Soy testigo de que los versos, te nacen espontáneamente. Y de forma improvisada he visto nacer poemas maravillosos. Si tuvieras que elegir una de las obras de Vallejo, ¿Cuál escogerías como tu favorita y por qué?

 

LM: A este fiel compañero no lo digerí de un golpe, me hubiera engolosinado. Mas bien lo fui asimilando paso a paso, a medida que pasaban los años. A los 13 años, mi profesor de literatura, Mario Talledo Rengifo, quien escribiría para mí, 2 piezas de teatro que se representaron en las clausuras escolares del 4to y 5to de secundaria, me pidió que leyera Trilce y le dijera que le parecía.

 

MG: Un gran reto leer Trilce como adolescente. ¿Como tomaste este desafío?

 

LM: Tomé el libro y lo leí en mi casa en noches que preocuparon a mis padres. Al ver las Listas que hacía, me preguntaron, ¿Quién me había dado esa tarea? Mi padre que conocía Trilce por sus amigos apristas me dijo que no era para 4to de secundaria esa tarea y que iba hablar con mi profesor. Yo me opuse tercamente y le mostré que mis Listas eran un buen resultado. Así fue y recibí las felicitaciones. Por eso más tarde en la Universidad Nacional Agraria, bajo los consejos de José María Arguedas, consideré que no se puede hablar de una obra favorita de Vallejo, sino de una obra fundacional: LA RAZA EN EL ORIGEN DEL ROMANTICISMO.

 

MG: La influencia de la raza en el romanticismo se expresa a través de su obra y creación poética. Tienes el privilegio de vivir en París, donde Vallejo se instaló desde el 13 de julio de 1923. Fue expulsado en 1930 por dos años, hasta su muerte el 15 de abril de 1938. ¿Qué espacios recorridos o habitados por Vallejo en París, son tus favoritos? ¿Qué sientes seguir las huellas de Vallejo en París?

 

LM: Los lugares donde César Abraham Vallejo se sintió afirmativo en la vivencia del Espíritu Francés están marcados con admiración y jolgorio en numerosos testimonios y conversaciones familiares, vean algunas significativas sin ninguna jerarquía no exclusivamente parisinos y de memoria:

4.1 El Arco del Triunfo de la Plaza de la Estrella, actual Charles de Gaulle.

4.2 El Palacio Garnier de la Opera de París.

4.3 El Palacio Richelieu de la Biblioteca Nacional de Francia.

4.4 El Molino de Montparnasse.

4.5 El Cementerio de Montparnasse.

4.6 El Teatro Vieux Colombier.

4.7 El Cinema de las Ursulines.

4.8 El Palacio del Instituto de Francia, la Academia de Francia.

4.9 La Comedia de los Campos Elíseos.

4.10 Los Calvarios de Bretaña.

4.11 El Louvre.

(Es importante leer: LOS PASOS PRESENTES, Informaciones sobre la Francia vallejiana)

 

MG: Uno de los lugares emblemáticos visitados por peruanos y extranjeros es la tumba de Vallejo en Montparnasse, el área donde vives.  He tenido el privilegio de visitarla en dos oportunidades. Georgette Phillipart, ha dicho que, al mover los restos de su esposo del Cementerio de Montrouge a Montparnasse en París, ha cumplido con el deseo de Vallejo de ser enterrado en ese Cementerio, y pone en su tumba el epitafio: “He nevado tanto para que duermas. ¿Qué representa la tumba del autor de Trilce para ti, Para París y para el mundo entero?

 

LM: Vivo en el barrio de Montparnasse desde hace 50 años, la fuerza telúrica de este centro de las Musas, me condujeron magnéticamente sin saberlo, al distrito 14e de París, donde trabajando en la Ciudad Internacional Universitaria, al mismo tiempo podía compartir con el "Parque de las Almas Benditas de las Artes". Así lo llamo al lugar donde descansa César Abraham Vallejo. Los estudiantes de una época que ya no recuerdo, influenciados por las luces de la Razón conquistadora, y el ejemplo de sus maestros, Pierre Gasendi, Tellement des Réaux o Savinien Cyrano de Bergerac, un día decidieron faire la fête en una montaña de trabajos fuera de la Cite y la llamaron Monte de Parnaso, reproduciendo el desembarco del Arca de Deucalión luego del Diluvio que también contaría Noe. Es allí, donde las Musas de las Artes escogieron su permanencia eterna hace ya muchos siglos. Georges Day, le contaría esta historia a César Abraham y el decidió vivir allí su eternidad. Pero esto solo es parte de la aventura porque nos falta hablar de la gran huelga obrera de la fábrica Citroën en abril de1927, de la manifestación del 1ero de mayo del mismo año y sobre todo de la Teoría Vallejiana titulada: RELACIONES E INDEPENDENCIA DE LAS ARTES ENTRE SI. Donde nuestro vate demuestra con Ludwig van Beethoven al frente, que la personalidad "sustantiva e independiente" se alcanza en la tumba definida como ESPEJO DE GRAN REFLEXIÓN. Esta es la causa y la razón de acercarnos a él sin medida y con clemencia. Yo me adhiero.

 

 

MG. Aunque Georgette Phillipart de Vallejo, firmó documentos y existen cláusulas que no se puede repatriar el cuerpo de Vallejo, hay algunos que piensan que sus restos deben reposar en el Perú. ¿Cuál es tu opinión sobre esta aseveración?

 

LM: De tiempo en tiempo en el Perú, aparecen declarantes familiares de César Abraham y también algún admirador de él, que manifiestan su interés por ver regresar sus restos parisinos a las tierras de sus ancestros en Santiago de Chuco. No dura mucho tiempo la porfía y rápidamente tanto la prensa limeñesca, así como algunos universitarios poco informados se olvidan de su patriotismo literario. La razón es muy simple, se trata del derecho jurídico funerario privado francés que acepta la demanda de repatriación de restos fúnebres a condición de que se establezca la voluntad expresa y consciente del difunto, formulada ante el notario público y con testigos. Otro elemento para tener en cuenta es el estatuto legal del difunto, quién considerado refugiado político y en situación irregular en Francia, no puede ser reenviado a su país natal. Además, la discusión de que era apátrida y furibundo internacionalista exigiría un proceso interminable. En todos los rincones del planeta, se sostiene: “Hecha la ley, hecha la trampa.”

 

MG: ¿A propósito del regreso de los restos de Vallejo al Perú, podrás escribir una novela?

 

LM: Sí, no es difícil escribir una historia bajo la pluma del noble Varguitas, imaginando un futuro golpe de estado al estilo velazquista, el que decidiría ponerse de acuerdo con un próximo gobierno franchullar para realizar este proyecto, por ahora imposible. Colorín colorado este cuento se ha acabado.

MG: César Vallejo es el poeta universal. ¿Por qué piensas que a Vallejo se le ha dado ese título?

LM: Sabemos exactamente como comenzó a calificarse a César Abraham de "poeta universal", precisamente fue el 22 de setiembre de 1922, confirmado con un brindis de vino rojo a lo de Borgoña, así fue denominado sin que él les hubiera hecho nada. Este adjetivo titular en siglos pasados solo lo mereció Apolo, padre de las Musas. Tremendo pecado original, no obtuvo nunca ninguna reacción contraria ni debate particular en el mundo de las artes y las letras. Desde la publicación de los Caballeros Negros, los opositores de las vanguardias estéticas eran variopintas como los Clementes con palmadas pica pica. César Abraham tampoco reivindicó esta boca es mía, sabiendo que el tiempo es el mejor consejero. El grupo de amigos trujillanos de La Libertad, libertaria y libertina llamada: GRUPO NORTE, promovieron este apelativo considerando que el medio remoto y paleolítico de la feudalidad peruviana determinaba una distancia sideral, cósmica, universal con Trilce, ya que esta obra constituía: una Trinidad Trigueña de Tristura Triplisónica de Trifurcas Trrraprrrrrrch. Puedes verificarlo en los títulos IV, V, VI, XXV, XXVI y XXXII de la obra en cuestión. Los Nóveles hispanoamericanos tampoco tiraron piedras sobre este propósito, al contrario, Pablo Neruda y Octavio Paz, fueron admiradores del autor de Poemas Humanos. Importante sería leer un gran estudio en profundidad de Varguitas. No es muy tarde para remediar todo lo que ha pasado.

 

MG: Sé que eres un investigador serio de César Vallejo desde hace mucho tiempo y que trabajas un trabajo “Grapho Mimesis Trilce”. Puedes compartirnos algunos de tus alcances sobre ese proyecto magistral? ¿Qué planes tienes con este Proyecto?

 

LM: La GRAPHOMIMESIS es una disciplina que tiene como objetivo, la aproximación, la descripción, el análisis y el estudio de la Palabra-humana como absoluto, considerado en tanto una energía bioquímica en movimiento. Que "originándose" mineral-sujeto y no mineral-sujeto (Tabla de Mendeléiev: Mineral, Nomineral, Principalmente Nomineral, Principalmente Mineral y Gaz) en la composición diferenciada de las células neuronales y el sistema nervioso en su proyección unificada Espacio-tiempo. El primer paso de seleccionar la Palabra-humana en texto móvil toma tiempo porque se trata de saber manipular conceptualmente numerosas obras de valor excepcional, propios a la cultura universal desde tiempos inmemoriales. Actualmente un programa de AI lo hace en algunas horas, privando al hombre del placer intelectual del conocimiento enciclopédico que exige. A fin de evitar este escoyo, por el valor absoluto de Trilce como palabra-humana en movimiento, ampliamente reconocida, y el estudio de numerosos años de las LISTAS que de la obra emergen, puedo formular las hipótesis correspondientes, que también pueden hacerlo los robots de Google, Apel, Facebook... y otros. Por ello guardo mis hipótesis para mi cerebelo. César Abraham nos dejó la tarea: Graniza tanto, como para que yo recuerde y acreciente las perlas que he recogido del hocico mismo de cada tempestad. Y Georgette le responde: He nevado tanto para que tu reposes aquí. (Trilce LXXVII y Montparnasse). Algunos nos encargaremos del resto.

 

MG: Algunos dicen que donde se trabaja o se habla de Vallejo, ocurren sucesos extraordinarios. ¿Has tenido alguna experiencia inusual, mientras recorrías o investigabas al autor de “Paco Yunque”

 

LM: ¡Extraordinario! Un adjetivo que nos conduce a la sorpresa, a la curiosidad, a la búsqueda de la excepción. Conociendo que se trata del vate universal, César Abraham, ya es una tarea comprometedora. Luego de dos días de reflexión y preguntas, puedo decir como diciendo, que el autor de la obra llamada por Georgette Philippart, POEMAS HUMANOS, se comprende posiblemente bien, si reflexionamos en su VIDA-OBRA según: 1ro. El MUNDO, 2do. El DEMONIO y 3ero. La CARNE. Esta clasificación se fundamenta en la esencia de un espíritu atormentadamente lúcido que observa la vida en toda su compleja objetividad y reacciona directamente con los medios que el destino le permitió; La memoria de un Santiago de Chuco pobre y casi abandonado, la Inteligencia razonable y distinta y la voluntad contra vientos y mareas de construirse en el NOSER o ABSOLUTO. Y cuando hablamos de Memoria nos referimos a la Memoria-colectiva de un hombre de los Andes que gozando de la cultura occidental entre dos guerras mundiales sostiene: "Yo no sufro este dolor como César Vallejo. Yo no me duelo ahora como artista, como hombre ni como simple SER VIVO siquiera... Hoy sufro desde más abajo." La Inteligencia se manifiesta en toda su fuerza cuando sostiene una tesis que nos recuerda a los presocráticos y las bases de los estudios de la AI: "Toda cosa posee una gran multiplicidad de valores vitales... un frío puede llegar a ser tan fuerte que produciría la combustión. Cada cosa contiene en potencia a todas las energías y direcciones del universo... cada fenómeno de la naturaleza es también un microcosmos en marcha"(Mundial 352, 1927). Finalmente, su voluntad no para mentes en sostener: "Jorge Luis Borges... ejercita un fervor bonaerense tan falso y epidérmico, como es el latino americanismo de Gabriela Mistral... invoco otra actitud. Hay un timbre humano, un latido vital y sincero, al cual debe propender el artista, a través de no importa que disciplinas, teorías o procesos creadores. Dese esa emoción seca, natural, pura, es decir, prepotente y eterna." (Variedades 1001, 1927). ¡Extraordinario!

 

MG: Hay mucho que falta por decir o descubrir sobre Vallejo. ¿Qué recomendarías a los críticos de Vallejo, instituciones vallejianas etc. que realicen, lean etc. para promover al vate universal, César Vallejo

 

LM: La obra de César Vallejo goza de un gran prestigio en el mundo literario y estético hispanoamericano, pero también en las élites políticas y sociales de esta región del mundo. No sucede lo mismo con el mundo anglosajón evidentemente por las diferencias culturales de importancia. En el Perú, Vallejo es una figura insigne y maestra, cada año sus obras más conocidas merecen estudios y ediciones. Es interesante remarcar que la polémica interpretativa de su obra es muy limitada, e incluso inexistente sobre algunos temas y obras, un consenso general parecería homogenizar los estudios de su personalidad y de su creación. Este hecho exigiría una atención mayor para saber del Por qué la falta de estudios contradictorios o polémicos. En esta perspectiva podemos indicar cuáles serían algunas de las problemáticas que merecerían investigaciones particulares, tales como las siguientes sin jerarquizarlas:

1. El problema de la mujer en Vallejo, de la pasión al desequilibrio.

2. Vallejo y la música clásica, el jazz y el mambo.

3. Vallejo y las artes plásticas y visuales.

5. Estudio biográfico comparativo entre sus Crónicas y su Correspondencia postal.

6. Vocabulario literario de César Vallejo.

 

Disponiendo de sus Obras Completa, de sus Crónicas, Correspondencias y numerosos estudios, está al alcance poder emprender estas investigaciones.

 

MG: Propones temas innovadores que permanecen sin estudiarse. Te gustaría compartir algo sobre el poeta de los andes que no te he preguntado y te ha marcado como persona o como crítico vallejiano.

 

LM: Tomando distancia de mis respuestas a este cuestionario, confirmo que ellas son insuficientes para formular una visión Holística del Objeto-Sujeto vallejiano. De cada respuesta que podrá bien desarrollarse en el futuro, podremos hacer un capítulo para un libro. Algunos autores como el literato Thomas Merton, consideran que Vallejo es después de Dante el poeta por excelencia. Durante la vida del autor de Trilce, incluso algunos expertos sostenían que era él quién creó el surrealismo antes de los surrealistas, posición que indisponía a nuestro autor, rechazándola. Incluso el maestro Samuel Becquet cuando descubrió el lenguaje edénico de César Abraham, se sorprendió de su claridad esperando a Godot. Dándole Vuelta a la cacerola y varias veces preparando una torta volteada, revoloteada sobre Nuestro caso, me gustaría sonar con un programa numérico que permita a un robot sabiondo en Literatura Universal, responder aquí cómo y al por qué de César Abraham. Que como Abraham no habrá y que cuando Abraham, habrá Abraham, habrá Abraham, único y voraz.

MG: Muchísimas gracias, estimado Leandro. Realmente es gran privilegio compartir contigo sobre el autor de poemas humanos. Ha sido un verdadero honor haberte conocido en París, aprender mucho de ti y haber recorrido espacios vallejianos en tu compañía.

 

LM: Muchas gracias por estas preguntas, me invitan a responder desde mis huesos humeros, hoy sintético y, más tarde, probablemente con voces onomásticas.

Querida Mara, yo soy el que te debo de agradecerte, pensaba que ya había escrito suficiente sobre las cuadraturas de las esperas y que a los ochenta era necesario solo contemplar el mundo. Responder a tus preguntas me permitieron hacer un proyecto de unas 100 páginas como si fuera un caballero andante con su caramelo vallejiano.

Ya comencé hoy programando unos 10 capítulos. Voy a seguir el modelo ideal de las Musas secretas de César Abraham, Dorothea Veit y Carolina Bohmer. Poco a poco te enviare los capítulos.